Actualmente, la producción diaria de huevos ronda los 3.600.000 a 3.700.000 unidades, convirtiéndose en una fuente clave de proteína para la canasta familiar, especialmente en un contexto de alza en los precios de la carne vacuna. “El huevo se mantiene con un precio accesible, y eso representa una alternativa económica para los consumidores”, señaló.
Una de las principales mejoras fue el combate al contrabando, gracias a condiciones económicas más estables y un tipo de cambio más favorable. Esta conjunción alentó el dinamismo de la actividad. “Todo esto da una renovada motivación al sector y, como prueba de ello, creció enormemente en estos últimos dos años, creemos que entre 20% y 25%, digo creemos por falta de estadísticas exactas”.
Otro dato alentador que se registró este año fue el anuncio de inversiones internacionales en la industria avícola local. Por una parte, el desembarco de la firma Cruz Monte, de Bolivia, y, por otro lado, el retorno de JBS, la multinacional brasileña que adquirió la fábrica de la marca Amanecer, tras un acuerdo arribado con la empresa Granjeros Campo 9.
Zarza expuso que estas inversiones apuntan principalmente al mercado de exportación, sin dejar de lado el abastecimiento interno. Añadió su deseo que ambas compañías internacionales colaboren con la producción nacional. “Como gremio, tuvimos algunos contactos con ellos y creemos que vamos a poder convivir con las demás producciones que tenemos ya asentadas en el país”.
Añadió que además de invitar a que formen parte de Avipar, la asociación velará para evitar “una contraposición de interés desde el punto de vista comercial, porque a vecer preocupan las apariciones bruscas con volúmenes que desequilibran el mercado. Por eso, a través del gremio, iremos coordinando para que ninguna de las partes, salgan perjudicadas”, puntualizó.
Otro hecho positivo este año para la avicultura tiene que ver con la dinámica en las exportaciones. Por una parte, por primera vez, se logró habilitar un mercado para el huevo, como es el caso de Singapur. Aunque todavía no se tienen registros de envíos, se destacó la nueva oportunidad de negocios para el sector. A ello se suma Filipinas como nuevo destino de carne aviar.
Esto permite a Paraguay empieza a posicionarse como proveedor de proteína avícola, incluyendo huevos frescos, en mercados internacionales, lo que antes parecía inalcanzable. “Se está trabajando en cumplir con las normativas sanitarias de los países de destino, lo que abre una ventana muy atractiva para el crecimiento”, reconoció el titular de Avipar.
Datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), indican que de enero a septiembre se embarcaron más de 7.600 toneladas de productos de origen avícola, por un valor FOB de más de USD 8,3 millones. Comparativamente a los últimos cinco años, es el tercer mejor registro. El primero lo lleva el 2023, con más de 9.700 toneladas, valuadas en USD 10 millones.
Finalmente, Zarza hizo un llamado a todos los productores a reforzar la bioseguridad. “El mensaje que considero más importante para los productores, sean de pollos o de huevos, es trabajar en función al, diría, desafío del siglo que tenemos, que es el tema de la Influenza aviar. Gracias a Dios, Paraguay no ha sido afectado seriamente hasta ahora, pero no podemos bajar la guardia”, concluyó.