El presidente del gremio, Luis Soljancic, destacó que la raza acompañó la mayoría de las exposiciones nacionales más destacadas, con una participación superior en animales en comparación con el año anterior y marcó presencia en ferias internacionales como Expo Uberaba (Brasil) y Expocruz (Bolivia), fortaleciendo el intercambio genético y los lazos con asociaciones de la región.
“Gracias al trabajo de los productores que apostaron a la inversión para el mejoramiento genético, hoy Paraguay puede exportar al mundo”, señaló Soljancic, al resaltar la apertura de mercados para la genética Nelore. Durante el año se concretaron exportaciones de pajuelas de semen a Guatemala y Brasil, además de avanzar en los trámites sanitarios para nuevos envíos a Colombia y Perú.
Como novedad resaltó que la APCN fue invitada al Tercer Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebú), que tendrá lugar en la ciudad de Veracruz, México, del 21 al 26 de octubre, evento que igualmente se aprovechará para que la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) desarrole su asamblea y pueda seguir impulsando la cooperación regional.
De cara al próximo año. La Nelore proyecta continuar con la promoción y el fortalecimiento de la raza, reafirmando los avances logrados y los desafíos que constantemente se presentan, así como los eventos tradicionales con participación u organización de la APCN. En ese sentido es de destacar que, durante el 2025, la asociación organizó dos concursos de toros, novillos y vaquillas gordas, con la presencia de más de 3.500 animales.
Los resultados de ambos eventos evidenciaron la precocidad y el alto rendimiento de la raza, con el 95% de los animales faenados de las categorías Diente de leche y Dos dientes, menos de 24 meses, superando los 550 kg en machos y 440 kg en hembras, con rendimientos del 54% al 59%, de excelente calidad de carne con gran espesor de grasa dorsal y destacada terminación.
Estos logros fueron reconocidos por la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ, por sus siglas en portugués), con la cual Paraguay posee alianzas, para que profesionales brasileros juren en competencias locales y posicionar a nuestro país en circuitos internacionales de la raza. “Seguiremos trabajando para mejorar cada vez más, demostrando que la genética paraguaya tiene un lugar destacado en la región”, puntualizó Soljancic.
Cautela ante el levantamiento de la vacunación antiaftosa. En cuanto al debate sanitario que se generó en el sector ganadero nacional en torno a la propuesta de suspender la inmunización de la hacienda contra la Fiebre aftosa, el titular de la APCN manifestó que no es el momento adecuado para esta medida, dado el actual contexto de estabilidad y apertura comercial.
“Vivimos un momento único en la ganadería, sin exigencias de los mercados a los que exportamos ni de aquellos que realizan auditorías sanitarias. No vemos una necesidad inmediata de modificar el estatus sanitario”, afirmó. Aseguró que el gremio acompaña los trabajos de Asociación Rural del Paraguay y de las autoridades veterinarias para diseñar un plan gradual que permita, en el futuro, tomar decisiones con total seguridad sanitaria, finalizó.