Pese a las restricciones por el brote de influenza aviar, los envíos de carne avícola del vecino país prácticamente se mantienen e, incluso, aumentaron, así como en el caso de los huevos. Datos del gremio que aglutina a empresas y entidades vinculadas a la actividad evidencian que, si bien el valor global en cárnicos cayó en mayo comparativamente al mismo mes del 2024, la merma se ajusta a lo proyectado tras la suspensión aplicada por una veintena de mercados y, por el contrario, presentó incrementos en el acumulativo en lo que va del año.
Las exportaciones brasileñas de carne de pollo (incluyendo todos los productos, tanto frescos como procesados) alcanzaron las 393,4 mil toneladas en mayo, según encuestas de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). Esta cifra es un 12,9 % inferior a la registrada en el mismo período del año anterior, con 451,6 mil toneladas. En tanto, los ingresos por exportaciones obtenidos en el período totalizaron USD 741,1 millones, saldo 9,5% menor al del mismo mes del año anterior, con USD 818,7 millones, informó en su sitio web el gremio que aglutina a empresas y entidades vinculadas a esta actividad productiva.
Sin embargo, las cifras evidenciaron que, incluso con las suspensiones aplicadas en aproximadamente 20 destinos, incluyendo algunos de los principales compradores, los embarques de la carne aviar se mantuvieron cerca de 400 mil toneladas, por lo que el impacto, hasta el momento, fue proporcionalmente menor en relación con la relevancia histórica de las importaciones de países con suspensiones aplicadas. También implicó la redirección de la carga para mantener el flujo de envíos en el mercado internacional, destacó el presidente de la ABPA, Ricardo Santin. Por si fuera poco, la ABPA destacó incremento en el acumulativo del 2025.
En efecto, el gremio informó que, en el acumulativo de enero a mayo, el volumen exportado alcanzó 2,256 millones de toneladas, cifra 4,8 % superior a la registrada en el mismo período del año anterior, con 2,152 millones de toneladas. En tanto, en ingresos registrados, los primeros cinco meses se generaron USD 4.234 millones, saldo 10,18 % superior al alcanzado en idéntico plazo de 2024, cuando se registraron ventas por USD 3.842 millones. Entre los mercados que influyeron negativamente en el resultado de las exportaciones en mayo estuvieron China, Sudáfrica y México, con desempeños del -28 %, -20,5% y del -18,8 %, respectivamente.
Para la ABPA, la caída en los volúmenes exportados se mantuvo dentro de las proyecciones de la industria, considerando las suspensiones derivadas del registro de un brote de influenza aviar en una granja comercial, en mayo pasado. Por el contrario, en el caso de la Unión Europea, las ventas al mercado mantuvieron un ritmo considerablemente alto, al registrar 24,8 mil toneladas compradas, una suba del 46,2 %, explicó Santin. Igualmente, en ventas de huevos (incluyendo frescos y procesados) totalizaron 5.358 toneladas en mayo, cifra 295,8 % superior al total comercializado en mismo lapso del año anterior, que fue de 1.354 toneladas.
Los ingresos por envíos en el quinto mes subieron 356,2 %, con USD 13.756 millones registrados, frente a USD 3.015 millones del mismo periodo del año anterior. En enero – mayo, los embarques de esta proteína sumaron 18.357 toneladas, volumen 165,6 % superior a 6.912 toneladas comercializadas en el exterior en el mismo período del año anterior. En términos acumulativos, en los primeros cinco meses del año el valor global alcanzó USD 42.100 millones, saldo 195,8 % superior al registrado el año anterior, con USD 14.235 millones. Con respecto a los mercados, el principal EEUU, demandó en lo que va del año 9.735 toneladas, un crecimiento del 996 %.
Otros compradores de los huevos fueron Chile, Emiratos Árabes Unidos, Japón y México, con 1.050 toneladas. “El sector ovoagropecuario ha experimentado un fuerte aumento en las exportaciones, en medio de una reconfiguración del flujo de envíos que ahora incluye a Estados Unidos, Japón y México como los principales destinos de los productos. Incluso con las suspensiones derivadas del brote específico de influenza aviar, las ventas se mantuvieron a un ritmo acelerado, lo que demuestra la confianza de los mercados en la bioseguridad brasileña”, indicó Santin, según la noticia difundida en el sitio web de la ABPA.
(Foto: Internet)