El nuevo reglamento de la Unión Europea (UE) 1115/2023, sobre la comercialización de productos libres de deforestación, quizás tenga buenas intenciones desde el punto de vista ambiental, pero en términos prácticos no tendrá el impacto deseado en la reducción de la deforestación ni en la reducción de emisiones para la cadena productiva de soja en Paraguay. Es lo que plantea el trabajo elaborado por el experto en temas Ambientales, Cambio climático y Modelos de mitigación, Prof. Lic. Biol. M. Sc. Jorge Martínez Trabuco, denominado “El marginal impacto del Reglamento 1115 de la Unión Europea en la reducción de la deforestación y emisiones en la cadena de soja de Paraguay” (documento completo, en el enlace).
En efecto, tras un análisis detallado de los datos disponibles y las regulaciones vigentes, se muestra que este reglamento podría, en cambio al objetivo trazado por la UE, introducir burocracias innecesarias sin lograr mejoras significativas en términos ambientales. Si bien este trabajo toma como sujeto de estudio la soja, para el caso paraguayo, en ganadería ocurre algo similar porque quienes exportan a Europa ya realizaron cambios de uso de tierra en sus campos, por lo que no se tendrá el impacto deseado por el bloque comunitario. Es de recordar que el autor viene desarrollando materiales para la discusión técnica también a pedido de organizaciones y referentes del ámbito productivo nacional.