El programa fue desarrollado por la multinacional De Heus y ejecutado en Paraguay en alianza con Genesur. Se apunta a potenciar la capacidad de crecimiento del animal en cada etapa. La orientación apuntó a fortalecer a terneras y vaquillas.
Una charla sobre “Plan Kaliber. De ternera a vaquilla” se desarrollpo el jueves 21 de marzo en la churrasquería Sul Americana, en J. E. Estigarribia (Caaguazú), dentro de la cuenca lechera de Campo 9. Organizada por la empresa Genesur, representante en Paraguay de De Heus, tuvo como disertante principal a Leonardo Corso, gerente de Productos – Rumiantes Leche, ante un salón repleto para conocer novedades sobre este programa que lleva años en nuestro país con comprobados éxitos, indicaron los responsables del evento.
El Plan Kaliber tiene como objetivo reducir la edad de las novillas al momento de parto. Fue diseñada en el 2004 y se probó con clientes de De Heus, para luego expandir el programa a Suramérica, cuando desembarcó en el 2012, en Brasil, en donde se demostró su adaptación a condiciones climáticas diferentes a otras zonas, para luego llegar a Paraguay hace más de siete años. “Trabajamos con productos de recría y terneras. Está probado aquí y vemos que los clientes alcanzan los objetivos del plan”, dijo Corso.
En ese sentido, explicó que para llegar a la meta se requiere de un buen manejo, una dieta balanceada y otros detalles de la asistencia técnica, en donde los productos de De Heus demostraron su efectividad, añadió. “Crear una vaquilla Kaliber es llegar a su primer parto a los 23 o 24 meses, con el 85 % del peso adulto. Esto es unos 570 kg, para el caso de la vaquilla Holanda, con menor costo, con la inversión adecuada para cada categoría, atendiendo cada fase para lograr un buen crecimiento, con salud y buena condición corporal”, subrayó.
Esto favorece igualmente una condición sin deposición de grasas en la ubre, una mayor productividad en la vida productiva, su lactancia. Reiteró la importancia de atender cada fase, porque la actividad lechera puede ser extremadamente difícil, porque tiene puntos críticos en el desarrollo del animal. En otro momento, resaltó los avances de la lechería paraguaya en donde el tambero invierte en genética y en tecnología o capacitación. “Hace ocho años que vengo y los productores buscan eficiencia permanentemente”.
Recordó que De Heus se fundó en 1911 y lleva más de 110 años de historia de nutrición animal, creando paquetes tecnológicos y ponderó la alianza con Genesur, que se fortalece día a día y que permitió que la compañía se ubique entre los más importantes del mercado de alimentos para animales en Paraguay. Además, reivindicó la complementación con los técnicos locales quienes asisten en todo momento a los clientes y eso contribuye a consolidar el trabajo a largo plazo, pensando en el futuro, concluyó.
Aprovechar el momento. A su turno, la encargada de Nutrición con productos De Heus de Genesur, Gissele Ortiz, indicó la importancia de desarrollar esta charla en tiempo de pariciones, de secar vacas, de partos, para tener terneras con potencial productivo. Agradeció la presencia del disertante por compartir conocimientos con los productores locales, a quienes se les asiste en el día a día para fortalecer vínculos y responder a las necesidades del sector. Recordó que desde hace seis años asesora a los tamberos locales.
“Esta charla es importante porque toca un tema que nos permite aprovechar el momento de la producción que además debe enfrentar otros desafíos como la ola de calor desde finales del 2023, por lo que el tambero tiene el gran desafío de encarar situaciones extremas para tener buenos resultados en producción, en sanidad y en calidad”. Es de resaltar que previo a la charla, se presentó al renovado equipo de Genesur para atender las necesidades de los productores. Al final, hubo sorteos de obsequios a los presentes y el cierre incluyó una cena de confraternidad.